ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha discusión en el ámbito del entorno del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un elemento que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el aire pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al reposar, nuestro cuerpo debería a inhibir sin intervención consciente esta paso para evitar daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la potencial de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal tratando de preservar el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas ideas mas info inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo actúe sin causar estrés superfluo.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para notar este fenómeno, ubica una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta liberar los pulmones. Luego, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page